Balance 2020 de la ejecución de acciones previstas en los planes de recuperación de flora aprobadas en la Región de Murcia

 El Programa de Conservación de Flora Silvestre Amenazada de la Región de Murcia, financiado por los fondos europeos FEDER, está llevando a cabo diferentes líneas de trabajo:

  • Seguimiento de la flora silvestre amenazada de la Región de Murcia.
  • Seguimiento y vigilancia de las especies exóticas invasoras.
  • Ejecución de acciones previstas en los planes de recuperación de flora aprobados en la Región de Murcia.
  • Gestión y evaluación de la información obtenida.
    Con los datos obtenidos, fruto de los trabajos del Programa, se actualiza la información sobre distribución de la flora autóctona y alóctona, así como el estado de conservación de las especies de flora protegida y/o amenazada de la Región de Murcia. Además, se promueven medidas y acciones adecuadas para actuar frente a los principales factores de amenaza que afectan a las especies cuyo estado de conservación es desfavorable.

Bloque 3: Ejecución de acciones previstas en los planes de recuperación de flora aprobados en la Región de Murcia

    En la actualidad hay 6 especies con plan de recuperación aprobado en la Región de Murcia: jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis), brezo blanco (Erica arborea), sabina de dunas (Juniperus turbinata), narciso de Villafuerte (Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi) y Scrophularia arguta aprobados mediante Decreto 244/2014, y garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus) aprobado mediante Decreto 12/2017.

Garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus)

    Entre las acciones a destacar de las llevadas a cabo, se realizó el seguimiento demográfico y de amenazas. Se desarrollaron censos de las poblaciones naturales, así como las introducidas dentro del marco del LIFE CONSERVASTRAGALUS-MU finalizado en 2016. Además, se efectuó una actividad de voluntariado, donde se realizó reforzamiento de una plantación preexistente con la participación de alumnos del CIFEA de Molina de Segura.

    Entre las novedades hay que reseñar la reciente detección de una nueva población en La Cabezuela (Foto 1) efectuada por agentes medioambientales de la comarca forestal Cartagena-Mar Menor con la que se ha ampliado el área de distribución conocida de la especie.

Foto 1. Individuo de Astragalus nitidiflorus de la población de La Cabezuela (Cartagena). 

    A continuación, en la Tabla 1, se muestra el resumen de todos los censos realizados durante los seguimientos efectuados en 2020.

Tabla 1. Datos poblacionales de garbancillo de Tallante (enero-abril 2020).

    Las principales amenazas detectadas en las distintas poblaciones de A. nitidiflorus y que pueden afectar a su adecuado desarrollo han sido:
  • Baja competitividad con otras especies (nativas y exóticas).
  • Fragmentación de poblaciones.
  • Baja regeneración en algunas poblaciones.
  • Fauna silvestre (depredación, principalmente por conejo).
    
    En la siguiente tabla (Tabla 2) se muestra la evolución de la población de garbancillo en los últimos años. Indicar que las poblaciones sufren oscilaciones importantes debido a la escasez de precipitaciones (mortandad y menor reclutamiento) y a su reducida longevidad (4-5 años).

Tabla 2. Evolución de las poblaciones de garbancillo de Tallante en los últimos años.

    En general, se observa una tendencia a la alza en el periodo más reciente. Probablemente debida a que nos encontramos en un intervalo temporal más húmedo de lo habitual en la zona.

Jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis)

    Durante 2018 esta especie fue declarada en situación crítica por el Ministerio para la Transición Ecológica (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-14181). 

    El seguimiento de esta planta se ha centrado, además de en el seguimiento demográfico y del control de amenazas de la población silvestre (natural), en comprobar la supervivencia de las introducciones realizadas hasta la fecha. Estas plantaciones, en consonancia con el plan de recuperación de la especie, se han realizado principalmente en el marco de diversos proyectos cofinanciados por la Región de Murcia y el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y llevados a cabo por Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en coordinación con el Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial de la Dirección General del Medio Natural.

    Durante el año 2020 tuvo lugar la reunión anual del Grupo de Trabajo sobre la situación crítica de la especie en Cartagena, a la que el Programa de Flora prestó su apoyo. Este grupo está formado por representantes del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de la Comunidad Valenciana y de la Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia. Fueron invitados también expertos de la Universidad de Murcia, del Real Jardín Botánico de Madrid, del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia y de la UPCT.

    A continuación, en la Tabla 3, se muestran los datos de la población silvestre de Llano del Beal (Foto 2) del último de los censos realizados durante los seguimientos de este taxon.

Tabla 3. Datos de la población silvestre de jara de Cartagena (diciembre 2020).

Foto 2. Censo realizado en enero de 2020 a la población natural de C. heterophyllus subsp. carthaginensis.

Las principales actuaciones realizadas en esta población durante este año son las siguientes:
  • Apoyo a actuaciones de conservación previstas en el plan de recuperación.
  • Proyectos e investigaciones en curso:
    1. Eliminación de un individuo híbrido adulto (C. x clausonis nothossp. crespoi).
    2. Recolección de muestras para el desarrollo de estudios genéticos.
    3. Eliminación manual de competencia (lastón) para favorecer la germinación y desarrollo de nuevas plántulas.
  • Recolección de germoplasma para su almacenaje en el Banco de germoplasma de la Región de Murcia.
  • Etiquetado de nuevos ejemplares adultos.
    
    En cuanto a las plantaciones de restauración realizadas, los últimos datos se corresponden con lo indicado en la Tabla 4. Se ha evidenciado que los porcentajes de supervivencia, salvo en núcleos puntuales, son bastante elevados.

Tabla 4. Datos poblacionales de plantaciones de jara de Cartagena (diciembre 2020).

    Las principales amenazas detectadas en los distintos núcleos de C. heterophyllus subsp. carthaginensis y que podrían afectar a su adecuado desarrollo han sido:
  • Sequía prolongada (otoñal).
  • Hibridación con C. albidus.
  • Regeneración, ausencia de banco de semillas en nuevos núcleos.
  • Avance del pinar.
  • Interacciones con fauna silvestre (depredación, principalmente por conejo).
    
    En la siguiente tabla se muestra la evolución de la población silvestre de Llano del Beal en los últimos años. Indicar que las oscilaciones son debidas, principalmente, al reclutamiento de nuevos ejemplares. Aunque también hay que indicar el fenecimiento de algunos de los individuos más longevos.

Tabla 5. Evolución de los datos de los censos en la población natural. * No se realizó diferenciación entre juveniles y plántulas.

    En general, se observa una tendencia al alza en el periodo más reciente, probablemente debida a la ejecución de actuaciones previstas en el plan de recuperación: aumento de reclutamiento a partir del banco de semillas tras generar perturbaciones (desbroces, control de competencia) y minimización de depredación y pisoteo (vallado).

Brezo blanco (Erica arborea)

    Debido al lento crecimiento de esta especie y que el tamaño poblacional de los núcleos conocidos se mantiene casi invariable en los últimos años, la actuación prioritaria que estaba prevista realizar durante el año 2020 era el desarrollo de prospecciones en terrenos del municipio de Águilas en los que se han ido detectando nuevos individuos en las últimas campañas, en gran parte gracias al apoyo del cuerpo de agentes medioambientales. Estos trabajos de prospección iban a desarrollarse junto a agentes medioambientales de la comarca Mazarrón-Águilas a finales de marzo, durante el período de floración de esta especie (Foto 3). Finalmente, todas las actuaciones fueron canceladas debido a las limitaciones a la movilidad por la situación sanitaria, por lo que solo ha sido posible realizar el seguimiento de la población de Cenizas (Cartagena).

Foto 3. Detalle de la floración de Erica arborea.

    Las principales amenazas detectadas hasta el momento en las distintas poblaciones de E. arborea y que podrían afectar a su adecuado desarrollo han sido:
  • Sequía.
  • Escasa dinámica poblacional.
  • Competencia con el pinar.
  • Afección por uso público.
    
    En la Tabla 6 se puede observar la evolución poblacional de la especie en la Región de Murcia en los últimos años.

Tabla 6. Resumen de la evolución poblacional de Erica arboreaSe indica con un - aquellas poblaciones de las que no se dispone de datos.

    En general, se observa que los tamaños poblacionales se mantienen estables. La única población que ha aumentado su número ha sido la de Loma de Pinilla, debido a las detección de nuevos individuos durante la realización de prospecciones en sucesivas temporadas. La tendencia prevista es que continúen localizándose nuevos ejemplares en próximas visitas a la zona.

Sabina de dunas (Juniperus turbinata)

    Esta especie cuenta en la actualidad con tres núcleos poblacionales conocidas: uno de origen mixto, formada por ejemplares naturales y provenientes de plantaciones de reforzamiento (pinar del Coterillo) y dos poblaciones introducidas (Amoladeras y Lo Poyo).

    Anualmente se realiza seguimiento poblacional y de amenazas de los ejemplares naturales de la población del pinar del Coterillo. En cambio, en el resto de poblaciones solo se lleva a cabo anualmente el seguimiento de amenazas. A lo largo del periodo de vigencia del programa se censarán todas las poblaciones introducidas al menos una vez.

    Durante el censo de 2020 de los individuos naturales del pinar del Coterillo (Foto 4) se indicó que el número de ejemplares se ha mantenido estable en los últimos años (8 efectivos). Además del seguimiento de estos individuos también se ha revisado una parte de las plantaciones de reforzamiento. Está previsto revisar cada año un sector de esta plantación, de este modo se conseguirá al final del programa haber visitado todas la superficie donde se han efectuado plantaciones en esta localidad. En la actualidad, una de las principales amenazas detectadas en esta población es la falta de regeneración natural, no se han localizado ejemplares juveniles en los seguimientos desarrollados. Esto puede ser debido a la gran población de conejos en la zona, se han observado letrinas y escarbaderos en toda la superficie, incluso corte de ramillas inferiores en casi todos los ejemplares longevos.

Foto 4. Individuo natural de Juniperus turbinata ubicado en el pinar del Coterillo.

    Entre las acciones realizadas a esta especie durante 2020 cabe destacar el seguimiento de la población introducida de Amoladeras donde se ha detectado un área con ejemplares completamente secos, previsiblemente por asfixia radicular ocasionada por contacto con el nivel freático. Estos individuos se localizan en una zona más deprimida del terreno. Se continuará en el futuro con el seguimiento de estos ejemplares para detectar rebrotes y/o aumento de la superficie afectada.

    La población de Lo Poyo no ha sido visitada en 2020.

Tabla 7. Datos poblacionales de sabina de dunas (J. turbinata). * Datos de 2019.

    Los principales impactos detectados hasta el momento en las distintas poblaciones de J. turbinata y que pueden afectar a su adecuado desarrollo han sido:
  • Competencia con el pinar.
  • Escasa dinámica poblacional (no se observa regenerado).
  • Afección por uso público (apertura de sendas, pisoteo, etc.).
  • Contacto con el nivel freático en áreas de menor cota.
  • Competencia con especies exóticas invasoras.
  • Presencia de residuos.

Narciso de Villafuerte (Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi)

    Esta especie cuenta con una única población natural conocida: Fuentes Grandes (Foto 5), el resto de núcleos procede de introducciones.

Foto 5. Ejemplares de Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi en Fuentes Grandes.

    Como novedad relacionada con la conservación de la especie, en noviembre de 2020 se ha publicado el artículo "Rasgos genéticos poblacionales aclaran el estatus taxonómico del narciso de Villafuerte y respaldan su conservación" (Medrano et al., 2020) en el nº 24 de la revista Conservación Vegetal (https://t.co/HObWOS6jY7?amp=1) donde los resultados de la investigación concluían que los narcisos de Villafuerte descritos en su momento como Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi deben adscribirse a  Narcissus nevadensis subsp. longispathus, una subespecie endémica del macizo montañoso de Cazorla-Segura-Las Villas-Alcaraz [1]. Una conclusión relevante de este trabajo es que, contrariamente a lo que se podría esperar, se ha comprobado que la única población existente de narciso de Villafuerte posee una diversidad y singularidad genéticas superiores al resto de los narcisos afines estudiados, lo que hace necesario continuar con los esfuerzos que se llevan a cabo para su conservación.

    Durante los seguimientos poblacionales y de amenazas desarrollados en 2020 se han obtenido los datos que se indican en la Tabla 8.

Tabla 8. Tamaño de las poblaciones de narciso de Villafuerte (2020). Se indica con un - cuando no se dispone de datos.

    Entre las medidas recogidas en el plan de recuperación de la especie se indica la detección temprana de posibles impactos. Los más importantes detectados en las distintas poblaciones de N. n. enemeritoi y que pueden afectar a su adecuado desarrollo han sido:
  • Herbivoría.
  • Invertebrados.
  • Modificación natural del cauce.
  • Sequía.
  • Desbroce u obras.
    
    En la Tabla 9 se puede observar la evolución poblacional de la especie en la Región de Murcia en los últimos años.

Tabla 9. Evolución de las poblaciones de narciso de Villafuerte (N. nevadensis ssp. enemeritoi).
R: Reproductores, NR: No Reproductores, T: Total. Se indica con un - cuando no se dispone de datos.

    En general, se observa una cierta estabilidad en el tamaño poblacional. Debe señalarse que, por su biología, se trata de una especie de seguimiento complejo y en la que la detección de individuos está condicionada también por el esfuerzo de seguimiento empleado.

Scrophularia arguta

    El seguimiento poblacional y de amenazas de esta especie se desarrolló durante el invierno de 2020, ya que el otoño de 2019 fue muy húmedo y las temperaturas invernales fueron muy suaves, lo que favoreció la germinación y el desarrollo de ejemplares de S. arguta previamente al periodo primaveral por lo que se debieron adaptar las salidas de campo a la fenología de la especie. Debe señalarse que en años favorables pueden darse dos periodos de floración, generalmente en primavera y otoño.

    Tal como se indica en la Tabla 10, hay que señalar que, a las poblaciones conocidas hasta la fecha se han añadido varios núcleos poblacionales nuevos ubicados en la Marina de Cope (Foto 6), en el interior de los límites del Parque Regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre. Estas nuevas citas se han implementado gracias a la colaboración ciudadana y a los trabajos de los agentes medioambientales de la comarca Mazarrón-Águilas.

Foto 6. Individuos de Scrophularia arguta en la población de Marina de Cope.

    Durante los meses de enero y febrero de 2020 se llevaron a cabo varias jornadas de censo en las distintas poblaciones naturales conocidas de S. arguta. En la Tabla 10 se indican los datos poblacionales de cada una de ellas.

Tabla 10. Datos poblacionales de los núcleos naturales conocidos de S. arguta (ene-feb 2020). * No se ha realizado diferenciación entre juveniles y plántulas.

    Entre las medidas recogidas en el plan de recuperación de la especie se indica la realización de seguimientos biológicos y demográficos que permitan la detección temprana de posibles impactos. Los más importantes detectados en las distintas poblaciones de S. arguta y que pueden afectar a su adecuado desarrollo han sido:
  • Competencia con especies exóticas.
  • Cambios seriales en la vegetación.
  • Escaso número de ejemplares reproductores.
  • Fauna silvestre (despredación y desraizado).
  • Gran variabilidad climática (períodos de sequía prolongados).
  • Residuos urbanos.
    
    En la siguiente tabla se muestra la evolución de las poblaciones de S. arguta en los últimos años. Indicar que estas sufren oscilaciones importantes debido, principalmente, a fluctuaciones en el régimen de precipitaciones.

Tabla 11. Evolución de los datos poblacionales de los núcleos conocidos de S. arguta. Se indica con un - aquellas poblaciones de las que no se dispone de datos.

    Cabe destacar que en el entorno del castillo de  San Juan de las Águilas (Águilas) se ha instalado un cartel (Foto 7) con información sobre el área crítica de S. arguta en dicho paraje, datos de la especie y figuras legislativas.

Foto 7. Cartel informativo sobre S. arguta instalado en las proximidades del castillo de San Juan de las Águilas (Águilas).

    Tras los seguimientos y aportaciones corológicas recibidas, se ha ampliado el área de distribución conocida de la especie, así como su tamaño poblacional. En siguientes campañas se continuarán prospectando nuevas zonas con presencia del hábitat potencial de S. arguta. El objetivo de estos trabajos será ampliar el número de efectivos de la especie así como el de nuevas poblaciones en zonas óptimas para su desarrollo, alcanzando un tamaño poblacional que sea capaz de soportar los riesgos derivados de los distintos factores de amenazas y propiciar así su conservación a largo plazo en la Región de Murcia.


[1] En cualquier caso, para evitar conflictos en la interpretación de la normativa o posibles confusiones, en este documento se citará Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi (auct.) como sinónimo de N. nevadensis subsp. longispathus.

Bibliografía

BORM. 2014. Decreto nº 244/2014, de 19 de diciembre, por el que se aprueban los planes de recuperación de las especies Jara de Cartagena, Brezo Blanco, Sabina de Dunas, Narciso de Villafuerte y Scrophularia arguta. BORM núm. 297, de 27 de diciembre, de 2014.

BORM. 2017. Decreto nº 12/2017, de 22 de febrero, de aprobaión del Plan de recuperación del garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus). BORM núm. 51, de 3 de marzo de 2017.

Medrano, M., J. ROBLES y C.M. HERRERA. 2020. Rasgos genéticos poblacionales aclaran el estatus taxonómico del narciso de Villafuerte y respaldan su conservación. Conservación vegetal 24: 15-18.

Comentarios