
El pasado 2017 se desarrolló el proyecto "Acciones para la recuperación y conservación de la especie en peligro de extinción jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis)", que contó como socios colaboradores: la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Este proyecto contempló acciones para la recuperación y conservación de la especie cuyo objetivo general es reducir la amenaza de extinción a la que se enfrenta la especie en la Región de Murcia, desarrollando una estrategia integrada que combina técnicas de conservación in situ y ex situ, junto con otras medidas relacionadas con la divulgación y sensibilización social en el ámbito local, regional y nacional. Durante el desarrollo de este proyecto se llevaron a acabo diversas plantaciones de reforzamiento poblacional que han pasado a incluirse en los trabajos de seguimiento del Programa de Flora. En la Tabla 1 se sintetiza el número de ejemplares de jara de Cartagena existentes en la población natural y en las plantaciones de restauración poblacional llevadas a cabo en el marco del plan de recuperación de la especie.
La finalidad del plan de recuperación de la jara de Cartagena es alcanzar un tamaño de población y un estado de conservación que permita reducir el nivel de amenaza de la especie, para lo cual se han desarrollado una serie de actuaciones:
- Vallado de la población natural.
- Constitución del grupo de trabajo sobre la situación crítica de la jara de Cartagena.
- Eliminación de competencia con otras especies.
- Recolección de germoplasma.
- Gestión de la hibridación.
- Conservación ex situ.
- Plantaciones de restauración poblacional.
![]() |
Imágenes de las distintas actuaciones desarrolladas para la consecución de objetivos del plan de recuperación de la jara de Cartagena. |
Tras analizar la información obtenida en los trabajos de seguimiento de la población natural (Tabla 2) se observan varios datos interesantes. En oct-17, tras la eliminación del lastón, aumenta considerablemente el recuento de ejemplares, posiblemente debido a la mayor visibilidad de plántulas procedentes de germinaciones ocurridas tras las lluvias otoñales. También es de destacar, en sep-18, que el reclutamiento de 2018 ha sido nulo, no ha sobrevivido ninguna plántula al estío.
En la Tabla 3 se muestran los % de supervivencia a fecha sep-18. Se hallan por encima del 75%, salvo en el caso de la plantación de refuerzo de la población AC-0. Todas las restauraciones se realizaron en la misma fecha, por lo que, a la vista de estos datos, parece deducirse que la zona escogida no reúne las condiciones óptimas para la creación de un núcleo poblacional, debido a los reiterados fracasos.
![]() |
Tabla 3. Evolución de las plantaciones de restauración realizadas (de reintroducción y de refuerzo). AP: área de potencial reintroducción. AC: área crítica. Se indica con - cuando no hay datos. |
A continuación se indican los factores que amenazan a la especie en la actualidad:
- Escasez de individuos.
- Envejecimiento de la población.
- Hibridación con la jara blanca (Cistus albidus).
- Escasa dinámica poblacional.
- Competencia con otras especies.
- Avance del pinar.
- Pisoteo durante los trabajos de seguimiento.
En los próximos años se continuarán desarrollando actuaciones de seguimiento poblacional y de amenazas para alcanzar los objetivos indicados en el plan de recuperación de la especie.
Comentarios
Publicar un comentario