Balance 2021 de la ejecución de acciones previstas en los planes de recuperación de flora aprobadas en la Región de Murcia
El Programa de Conservación de Flora Silvestre Amenazada de la Región de Murcia, financiado por los fondos europeos FEDER, está llevando a cabo diferentes líneas de trabajo:
- Seguimiento de la flora silvestre amenazada de la Región de Murcia.
- Seguimiento y vigilancia de las especies exóticas invasoras.
- Ejecución de acciones previstas en los planes de recuperación de flora aprobados en la Región de Murcia.
- Gestión y evaluación de la información obtenida.
Con los datos obtenidos, fruto de los trabajos del Programa, se actualiza la información sobre distribución de la flora autóctona y alóctona, así como el estado de conservación de las especies de flora protegida y/o amenazada de la Región de Murcia. Además, se promueven medidas y acciones adecuadas para actuar frente a los principales factores de amenaza que afectan a las especies cuyo estado de conservación es desfavorable.
Bloque 3: Ejecución de acciones previstas en los planes de recuperación de flora aprobados en la Región de Murcia
En la actualidad hay 6 especies con plan de recuperación aprobado en la Región de Murcia: jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis), brezo blanco (Erica arborea), sabina de dunas (Juniperus turbinata), narciso de Villafuerte (Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi) y Scrophularia arguta aprobados mediante Decreto 244/2014, y garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus) aprobado mediante Decreto 12/2017.
Garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus)
Entre las acciones a destacar de las llevadas a cabo, se realizó el seguimiento
demográfico y de amenazas. También hay que señalar la recogida de germoplasma de
todas las poblaciones naturales conocidas y su posterior traslado al Centro de
Conservación de Flora Silvestre de la Región de Murcia para su tratamiento y
almacenaje. Durante 2021 no se siguieron las poblaciones introducidas, sólo se
desarrollaron censos de las poblaciones naturales.
A continuación, en la Tabla 1, se muestra el resumen de todos los censos
realizados durante los seguimientos efectuados en 2021.
Tabla 1. Datos poblacionales de garbancillo de Tallante (febrero 2021). |
Las principales amenazas detectadas en las distintas poblaciones de A. nitidiflorus y
que pueden afectar a su adecuado desarrollo han sido:
- Baja competitividad con otras especies (nativas y exóticas).
- Fragmentación de poblaciones.
- Baja regeneración en algunas poblaciones.
- Fauna silvestre (depredación, principalmente por conejo).
- Laboreo agrícola.
- Rodaduras de vehículos.
En la siguiente tabla se muestra la evolución de la población de garbancillo en los
últimos años. Indicar que las poblaciones sufren oscilaciones importantes debido a la
escasez de precipitación (mortandad y menor reclutamiento) y a su reducida longevidad
(4-5 años).
Tabla 2. . Evolución de las poblacionales de garbancillo de Tallante en los últimos años. *Datos parciales. |
En general, salvo este último año, se observa una tendencia al alza en el periodo
más reciente. Probablemente debida a que nos encontramos en un intervalo temporal
más húmedo de lo habitual en la zona.
Jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis)
Durante 2018 esta especie fue declarada en situación crítica por el Ministerio para la Transición Ecológica (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-14181).
El seguimiento de esta planta se ha centrado, además de en el seguimiento
demográfico y del control de amenazas de la población silvestre (natural), en comprobar
la supervivencia de las introducciones realizadas hasta la fecha. Estas plantaciones, en
consonancia con el plan de recuperación de la especie, se han realizado principalmente
en el marco de diversos proyectos cofinanciados por la Región de Murcia y el
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y llevados a cabo por la
Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en coordinación con el Servicio de
Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial de la Dirección General del Medio Natural.
Además, en el año 2021 se ha recolectado material vegetal y se han realizado
pliegos de herbario para el estudio genético que está llevando a cabo la UPCT en
colaboración con investigadores del Real Jardín Botánico de Madrid. Asimismo se ha
procedido al marcaje y protección de botones florales para evitar polinización por
insectos y comprobar si hay fructificación sin intervención de polinizadores, como
apoyo a un proyecto impulsado por investigadores del Jardín Botánico de Valencia.
También se realizaron trabajos de prospección en algunas de las áreas con presencia
histórica del taxón para intentar localizar ejemplares no conocidos hasta la fecha, sin
resultado positivo.
A continuación, en la Tabla 3, se muestran los datos de la población silvestre de
Llano del Beal (Foto 1) del último de los censos realizados durante los seguimientos
de este taxón.
Tabla 3. Datos de la población silvestre de jara de Cartagena (octubre 2021). |
Foto 1. Censo realizado en octubre de 2021 a la población natural de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis. |
Las principales actuaciones realizadas en esta población durante este año son las siguientes:
- Apoyo a actuaciones de conservación previstas en el plan de recuperación, proyectos e investigaciones en curso: eliminación de varios individuos híbridos adultos (C. x clausonis nothossp. crespoi), recolección de muestras para el desarrollo de estudios genéticos, eliminación de competencia (lastón) para favorecer la germinación y desarrollo de nuevas plántulas.
- Recolección de germoplasma para su almacenaje en el Banco de germoplasma de la Región de Murcia.
- Etiquetado de nuevos ejemplares adultos.
En cuanto al seguimiento de las plantaciones de restauración realizadas, los últimos
datos se corresponden con lo indicado en la Tabla 4. Se ha evidenciado que los
porcentajes de supervivencia, salvo en núcleos puntuales, son bastante elevados.
También hay que indicar que en la mayoría de los núcleos creados en 2017, salvo en
AC0, se observa la aparición de regenerado de forma natural, lo que resulta
esperanzador y permite ser optimistas en cuanto al avance en la recuperación de la
especie. En los núcleos más recientes, creados en 2020, aún no se han detectado
renuevos.
Tabla 4. Datos poblacionales de plantaciones de jara de Cartagena (noviembre 2021). |
Las principales actuaciones realizadas en estos núcleos durante este año son las
siguientes:
- Señalización de regenerado para evitar afecciones.
- Retirada de malla de protección a ejemplares adultos.
- Recolección de germoplasma para su almacenaje en el Banco de germoplasma de la Región de Murcia.
- Actualización de croquis para facilitar el seguimiento de las repoblaciones.
Las principales amenazas detectadas en los distintos núcleos de C. heterophyllus
subsp. carthaginensis y que podrían afectar a su adecuado desarrollo han sido:
- Sequía prolongada (otoñal).
- Hibridación con C. albidus.
- Competencia por el espacio y los recursos con otras especies autóctonas (Brachypodium retusum, Pistacia lentiscus, etc.).
- Avance del pinar.
- Interacciones con fauna silvestre (depredación, principalmente por conejo).
En la siguiente tabla se muestra la evolución de la población silvestre de Llano del
Beal en los últimos años. Indicar que las oscilaciones son debidas, principalmente, al
reclutamiento de nuevos ejemplares y a la eliminación de individuos híbridos adultos.
Aunque también hay que indicar el fenecimiento de algunos de los individuos más
longevos.
Tabla 5. Evolución de los datos de los censos en la población silvestre. *No se realizó diferenciación entre juveniles y plántulas. |
En general, se observa una tendencia al alza en el periodo más reciente probablemente debida a la ejecución de actuaciones previstas en el plan de recuperación: aumento de reclutamiento a partir del banco de semillas tras generar perturbaciones (desbroces, control de competencia) y minimización de depredación y pisoteo (vallado).
Brezo blanco (Erica arborea)
Esta especie presenta un lento crecimiento y el tamaño poblacional de los núcleos
conocidos se ha mantenido casi invariable en los últimos años (Foto 2). Durante 2021
se ha realizado el seguimiento de las poblaciones de Cartagena (Atalayón y Cenizas).
También hay que señalar la recogida de germoplasma de la población de Atalayón y su
posterior traslado al Centro de Conservación de Flora Silvestre de la Región de Murcia
para su tratamiento y almacenaje.
![]() |
Foto 2. Población de Erica arborea en Cenizas. |
Las principales amenazas detectadas hasta el momento en las distintas poblaciones
de E. arborea y que pueden afectar a su adecuado desarrollo han sido:
- Sequía.
- Escasa dinámica poblacional.
- Competencia con el pinar.
- Afección por uso público.
En la Tabla 6 se puede observar la evolución poblacional de la especie en la
Región de Murcia. Se marcan con un asterisco aquellas poblaciones que no han sido
visitadas durante ese año y se indica como tamaño poblacional el resultante de la última
visita de seguimiento. Se señala en rojo el valor total del número de ejemplares en
aquellos años que no han sido visitadas todas las poblaciones.
Tabla 6. Resumen de la evolución poblacional de Erica arborea. Se indica con un * aquellas poblaciones que no han sido visitadas. |
En general, se observa que los tamaños poblacionales se mantienen estables. La
única población que ha aumentado su número ha sido la de Loma de Pinilla, debido a la
detección de nuevos individuos durante la realización de prospecciones en sucesivas temporadas. La tendencia prevista es que continúen localizándose nuevos ejemplares en
próximas visitas a la zona.
Sabina de dunas (Juniperus turbinata)
Esta especie cuenta en la actualidad con cuatro núcleos poblacionales conocidos:
uno de origen mixto, formada por ejemplares naturales y provenientes de plantaciones
de reforzamiento (pinar del Coterillo) y tres poblaciones introducidas (Amoladeras, Lo
Poyo y playa de La Llana). Este último núcleo de reciente plantación aún no se ha
visitado por el Programa. La creación de esta nueva población se ha llevado a cabo
gracias al proyecto constructivo de revegetación con especies autóctonas en las dunas de
la playa de La Llana. T.M. Salinas de San Pedro (Murcia) LIFE Salinas (LIFE17
NAT/ES/000184).
Este taxón presenta un lento crecimiento y el tamaño poblacional de los núcleos
conocidos se ha mantenido casi invariable en los últimos años, por lo que anualmente
sólo se realiza seguimiento poblacional y de amenazas de los ejemplares naturales
presentes en la población del pinar del Coterillo. En cambio, las visitas al resto de
poblaciones se espacian más en el tiempo. A lo largo del periodo de vigencia del
programa se censarán todas las poblaciones introducidas al menos una vez.
Durante el censo de 2021 de los individuos naturales del pinar del Coterillo (Foto 3) se indicó que el número de ejemplares se ha mantenido estable en los últimos años
(8 efectivos). En la actualidad, una de las principales amenazas detectadas en esta
población es la falta de regeneración natural, no se han localizado ejemplares juveniles
en los seguimientos desarrollados. Esto puede ser debido a la gran población de conejos
en la zona, se han observado letrinas y escarbaderos en toda la superficie, incluso corte
de ramillas inferiores en casi todos los ejemplares longevos.
Foto 3. Individuo natural de Juniperus turbinata ubicado en el pinar del Coterillo. |
En 2021 sólo se ha realizado el seguimiento de los ejemplares naturales presentes
en la población del pinar del Coterillo. Hay que indicar que se desconoce el número
total de ejemplares de este núcleo. El valor que se indica en la Tabla 7 se ha obtenido
de información de 2006 de la Universidad Politécnica de Cartagena existente en el
SGBD Biodiversidad de la Región de Murcia.
Los principales impactos detectados hasta el momento en las distintas poblaciones
de J. turbinata y que pueden afectar a su adecuado desarrollo han sido:
- Competencia con el pinar.
- Escasa dinámica poblacional (no se observa regenerado).
- Afección por uso público (apertura de sendas, pisoteo, etc.).
- Contacto con nivel freático en áreas de menor cota.
- Competencia con especies exóticas invasoras.
- Presencia de residuos.
Narciso de Villafuerte (Narcissus nevadensis ssp. longispathus [N. nevadensis ssp. enemeritoi])
Esta especie cuenta con una única localidad natural conocida: Fuentes Grandes
(Foto 4), el resto de poblaciones procede de introducciones. Además del seguimiento
demográfico y de amenazas se ha recogido germoplasma de diferentes núcleos de su
población natural en Fuentes Grandes y su posterior traslado al Centro de Conservación
de Flora Silvestre de la Región de Murcia para su tratamiento y almacenaje.
Foto 4. Ejemplares de narciso de Villafuerte en Fuentes Grandes. |
Durante los seguimientos poblacionales y de amenazas desarrollados en 2021 se
han obtenido los datos que se indican en la Tabla 8.
Tabla 8. Tamaño de las poblaciones de narciso de Villafuerte (2021).
Se indica con un – cuando no se disponen datos. |
Entre las medidas recogidas en el plan de recuperación de la especie se indica la
detección temprana de posibles impactos. Los más importantes detectados en las
distintas poblaciones de N.n. longispathus (N.n. enemeritoi) y que pueden afectar a su
adecuado desarrollo han sido:
- Herbivoría.
- Invertebrados.
- Modificación natural del cauce.
- Desbroces u obras.
En la Tabla 9 se puede observar la evolución poblacional de la especie en la
Región de Murcia. Indicar que el aumento del número de ejemplares de la población de
Cantalar se debe a los individuos procedentes de la plantación realizada en 2019 a partir
de una actuación de voluntariado en colaboración con alumnos del Grado Superior de
Gestión Forestal y del Medio Natural del IES D. Pedro García Aguilera de Moratalla.
En general, se observa una cierta estabilidad en el tamaño poblacional. Debe
señalarse que, por su biología, se trata de una especie de seguimiento complejo y en la
que la detección de individuos está condicionada también por el esfuerzo de
seguimiento empleado.
Scrophularia arguta
El seguimiento poblacional y de amenazas de esta especie se desarrolló durante la
primavera de 2021, adaptando las salidas de campo a la fenología de la especie. Debe
señalarse que en años favorables pueden darse dos periodos de floración, generalmente
en primavera y otoño. Además, hay que señalar la recogida de germoplasma en dos de
las poblaciones de Mazarrón (Cabezo del Pozo Negro y Cabezo del Tesoro) y en tres de
los núcleos conocidos de Marina de Cope y su posterior traslado al Centro de
Conservación de Flora Silvestre de la Región de Murcia para su tratamiento y
almacenaje.
Tal como se indica en la Tabla 10, hay que señalar que, sólo se han visitado las
poblaciones clásicas (Foto 5), no se han visitado los núcleos poblacionales nuevos
ubicados en la Marina de Cope, en el interior de los límites del Parque Regional Cabo
Cope y Puntas de Calnegre.
Foto 5. Individuo de Scrophularia arguta en la población del castillo de Águilas. |
Durante el mes de abril de 2021 se llevaron a cabo varias jornadas de censo en las
distintas poblaciones naturales conocidas de S. arguta. En la Tabla 10 se indican los
datos poblacionales de cada una de ellas. Se señala en rojo el valor total del número de
ejemplares en aquellos años que no han sido visitadas todas las poblaciones.
Tabla 10. Datos poblacionales de los núcleos naturales conocidos de S. arguta (abril 2021).
Se indica con un – aquellas poblaciones de las que no se disponen datos. |
Entre las medidas recogidas en el plan de recuperación de la especie se indica la
realización de seguimientos biológicos y demográficos que permitan la detección
temprana de posibles impactos. Los más importantes detectados en las distintas
poblaciones de S. arguta y que pueden afectar a su adecuado desarrollo han sido:
- Competencia con especies exóticas.
- Cambios seriales en la vegetación.
- Escaso número de ejemplares reproductores.
- Fauna silvestre (depredación y desraizado).
- Gran variabilidad climática (períodos de sequía prolongados).
- Residuos urbanos.
En la siguiente tabla se muestra la evolución de las poblaciones de S. arguta en los
últimos años. Indicar que estas sufren oscilaciones importantes, debido, principalmente,
a fluctuaciones en el régimen de precipitaciones. Se señala en rojo el valor total del
número de ejemplares en aquellos años que no han sido visitadas todas las poblaciones.
Tabla 11. Evolución de los datos poblacionales de los núcleos conocidos de S. arguta.
Se indica con un – aquellas poblaciones de las que no se dispone de datos. |
En siguientes campañas, si las condiciones climáticas son favorables, se realizarán
prospecciones en nuevas zonas con presencia del hábitat potencial de S. arguta. El
objetivo de estos trabajos será ampliar el número de efectivos de la especie así como el
de nuevas poblaciones en zonas óptimas para su desarrollo, alcanzando un tamaño
poblacional que sea capaz de soportar los riesgos derivados de los distintos factores de
amenaza y propiciar así su conservación a largo plazo en la Región de Murcia.
Bibliografía
BORM. 2014. Decreto nº 244/2014, de 19 de diciembre, por el que se aprueban los planes de recuperación de las especies Jara de Cartagena, Brezo Blanco, Sabina de Dunas, Narciso de Villafuerte y Scrophularia arguta. BORM núm. 297, de 27 de diciembre, de 2014.
BORM. 2017. Decreto nº 12/2017, de 22 de febrero, de aprobaión del Plan de recuperación del garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus). BORM núm. 51, de 3 de marzo de 2017.
Medrano, M., J. ROBLES y C.M. HERRERA. 2020. Rasgos genéticos poblacionales aclaran el estatus taxonómico del narciso de Villafuerte y respaldan su conservación. Conservación vegetal 24: 15-18.
Comentarios
Publicar un comentario